Xochipitzahuac, fiesta comunitaria que prohibe el uso de plástico

El 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico. Aquí te contamos una iniciativa local que va más allá de la prohibición legal a través del Estado.

Xochipitzahuac es la fiesta de los pueblos indios, que nació aproximadamente en el año 2004 en el pueblo de Tlaxcalancingo, como un espacio de resistencia para mostrar la existencia de un pueblo indígena sitiado por el crecimiento de la ciudad, y en amenaza por desaparecer ante las políticas desarrollistas del Estado y el mismo gobierno municipal, como la construcción del periférico ecológico que ha traído industrias y una gran cantidad de fraccionamientos y zonas residenciales de lujo que hasta el día de hoy han venido especulando con las tierras y el agua que cuidan las comunidades de San Andrés Cholula, especialmente con la cabecera municipal, Cacalotepec y Tlaxcalancingo.

Para ello, la fiesta de los pueblos indios ha buscado en cada año reunir a diversos pueblos originarios para compartir sus danzas, poesía, música, mientras cocineras tradicionales de la comunidad de Tlaxcalancingo ofrece su gastronomía local.

En todos estos años, uno de los principios rectores que dan sentido a esta algarabía que reúne olores, sabores y colores, se introdujo la prohibición del uso de plásticos y unicel, para solo hacer de utensilios mayormente de barro, estableciendo así una característica especial para el desarrollo del Xochipitzahuahuac, y que poco a poco una gran parte de la comunidad ha adoptado una costumbre de dejar de usar bolsas de plástico sustituyendolas por papel, o utilería de barro. Con estas pequeñas acciones se ha logrado mantener un día donde la comunidad genera menos basura y contaminación, tan necesaria en estos tiempos de calentamiento global en una era de hiper consumo.

En este mismo camino, al menos en esta festividad importante para Tlaxcalancingo, también se ha prohibido el uso de alimentos procesados, y libre de químicos.

El Xochipitzahuahuac se celebra cada año, un domingo previo o posterior al 12 de octubre, que a pesar de mostrar un alto sincretismo, en su esencia busca mostrar un sentido distinto al día de la colonización española de América Latina de 1492, que en México también se le conoce como el día de la raza, o de la resistencia.

Sí quieres conocer más de esta fiesta, puedes seguir la página de Facebook Xochipitzahuahuac Tlaxcalancingo.