Puebla acumula 1,864 casos de dengue en lo que va del año, todos los casos están distribuidos en 57 municipios del estado.
Las zonas endémicas con más contagios son Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Huaquechula, Chietla y Ajalpan, en conjunto todas estas zonas representan el 56.5 por ciento de los casos registrados en la entidad.
Se invita a la población de zonas afectadas a que se sumen a la estrategia comunitaria con la limpieza de sus patios y azoteas, evitar acumulaciones de agua y acudir a la unidad médica más cercana en caso de presentar síntomas como fiebre, náuseas o sarpullido.
Medidas preventivas contra el dengue
Para evitar contagios de dengue en Puebla, la secretaría de salud del estado recomienda las siguientes medidas preventivas.
La secretaria de salud en puebla recomienda las siguientes medidas preventivas para evitar el contagio por dengue.
Usar blusas o camisas de manga larga, pantalones y calcetines.
Utilizar repelente siempre siguiendo las indicaciones del envase.
Proteger tu casa con mosquiteros sobre todo por las noches.

¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito llamado Aedes aegypti. La mayoría de las personas infectadas con dengue no tienen síntomas, pero cuando estos aparecen, pueden variar desde una fiebre leve hasta una fiebre muy alta que puede ser muy debilitante, y en algunos casos, el dengue puede causar la muerte. Actualmente, no hay vacunas ni tratamientos específicos aprobados para controlar el dengue.
¿Por qué se ha incrementado el dengue en México?
En los últimos años en nuestro país se ha registrado un incremento de casos de dengue. En el año 2009 solo se habían reportado casos en los estados de Chiapas y Oaxaca, pero hoy en pleno 2024 se han detectado casos en casi todo el país.
En la semana 32 del 2024 ya se han informado de 33,957 casos de dengue cifra ampliamente superior a la que se había registrado en la semana 32 del año pasado ya que para esas semanas solo se habían confirmado 9,397 casos confirmados de dengue. Los grupos más afectados por esta enfermedad son de 4 a 45 años de edad.
La doctora Sofìa Sanchez Piña, investigadora de la Facultad de Enfermería de la UNAM, ha declarado en medios que el incremento de casos en este 2024 se debe a varios factores; el clima es uno de los factores clave, falta de barreras físicas (Mallas mosquiteras, y pabellones sobre las camas), el crecimiento de zonas urbanas y costeras, el desarrollo de puertos industriales y el incremento de desechos en esos lugares son los factores de incremento del dengue en nuestro país.
Síntomas del dengue
Los síntomas del dengue aparecen después de un periodo de 4 a 7 días: fiebre, dolor de huesos, dolor de cabeza intenso (en la frente), dolor de ojos (que se incrementa al moverlos), erupción en la piel (parecida al sarampión), náuseas, vómito, insomnio, prurito (comezón), falta de apetito y dolor abdominal.
Monitoreo del dengue en México
En México, para monitorear el dengue, la Secretaría de Salud (SSA) utiliza las siguientes categorías:
- Caso sospechoso de fiebre por dengue: Se sospecha que la persona tiene dengue basándose en los síntomas.
- Caso probable de fiebre por dengue: La persona tiene síntomas compatibles con dengue y ha estado en áreas donde la enfermedad es común.
- Caso confirmado de fiebre por dengue: Se confirma que la persona tiene dengue mediante pruebas de laboratorio.
- Caso estimado: Se calcula el número de casos basándose en datos epidemiológicos.
- Caso probable de fiebre hemorrágica por dengue (FHD): Se sospecha que la persona tiene fiebre hemorrágica por dengue según los síntomas y antecedentes.
- Caso confirmado de fiebre hemorrágica por dengue: Se confirma la fiebre hemorrágica por dengue mediante pruebas de laboratorio.
- Caso probable de síndrome de choque por dengue (SCHD): Se sospecha que la persona tiene síndrome de choque por dengue basándose en los síntomas y antecedentes.
- Caso descartado: Se determina que la persona no tiene dengue después de evaluar los síntomas y realizar pruebas.
Estas categorías ayudan a clasificar y manejar los casos de dengue de manera efectiva.