Académicas de la BUAP convocan a compartir y estudiar archivos históricos en náhuatl

El objetivo es acercar archivos históricos en náhuatl, o de carácter religioso que formen parte de la memoria local, que a través de un taller de náhuatl clásico las personas puedan traducir e interpretar, para hacerlos más accesibles al resto de la población interesada en conocer su cultura. 

Esta iniciativa nació a partir de la investigación de la Dra. Irma Xochitl Cuauhtémoc, sobre la revitalización del náhuatl en la comunidad de San Antonio Cacalotepec, que funcionó como un punto de encuentro de las personas defensoras del agua y la tierra ante el despojo y resistencia frente a la invasión inmobiliaria que vive la comunidad.

Durante el proceso, valoraron que los pueblos originarios tienen un patrimonio documental, y que para acceder a el es importante que las mismas comunidades indígenas cuenten con herramientas para poder reconocerlo y estudiarlo, buscando que dicho patrimonio no solo quede en manos de los investigadores y docentes.

Tuve la oportunidad de observar en San Antonio que los activistas de la comunidad se remiten a lo que tienen en la vida diaria; la alimentación, la lengua, el bordado, el pepenado. Sin embargo, cuando se tiene este interés por indagar más en la historia, pareciera que los archivos son negados para las comunidades y eso pasa en muchos pueblos. – Comentó Xochitl Cuauhtémoc en entrevista. 

Con esta premisa, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, así como el Posgrado en Ciencias del Lenguaje, y el Cuerpo Académico Racismo, Identidades, y Modos de Subjetivación de la misma BUAP, en mano de la Dra. Verónica Rodríguez, de la Universidad de Virginia, quien en punto de las 13:00 horas del miércoles 11 de septiembre, en el Auditorio “A” ubicado en la Casa de la Aduana Vieja, ofrecerá la conferencia “El estudio de la cultura nahua en sus fuentes originales en náhuatl: Estrategias y retos metodológicos”.

En el mismo lugar pero en el Auditorio B, el día miércoles 12 de septiembre, de 10:00 a 14:00 horas se impartirá el taller “Introducción al náhuatl clásico desde sus fuentes: Estrategias y retos en la traducción e interpretación”. Para este taller solo habrá un cupo para 20 personas, si tienes interés en tomarlo, debes escribir a los correos irma.cuauhtemoc@puebla.gob.mx o al correo zagohu@gmail.com.

Para Xochitl Cuauhtémoc, como investigadora externa de esta iniciativa, comenta que “la intención es que se reconozca que los pueblos originarios tenemos patrimonio documental, y que entonces tengamos herramientas para poder estudiarlo, analizarlo, reconocerlo, y pues que no solamente se empleen esos documentos para los investigadores, para los docentes, sino que también se acerquen a los pueblos a las comunidades”.

Hace tiempo yo quise conocer más sobre el Códice de Cuautlancingo del siglo XVII. Ahí me di cuenta que el códice no lo tenemos aquí en nuestra comunidad, está en una Universidad de Estados Unidos y hay varias copias. Hay una (copia) en el Museo de Antropología en la Ciudad de México, pero no lo tenemos. Indagando en la historia, se sabe que unos extranjeros se lo llevaron. – Xochitl Cuauhtémoc.

Para que Xochitl pudiera acceder a estos archivos le pidieron tener conocimientos en paleografía, y un documento en conocimiento de la lengua náhuatl, que un hablante nativo no puede tener. 

“Los documentos que vamos a revisar son textos que están escritos en náhuatl, por eso se requiere tener conocimientos básicos de la lengua para poder reconocer”, dice Xochitl durante la entrevista, sumando una invitación para sumar documentos escritos en náhuatl que sean significativos para la persona o comunidad que desee participar.