San Andrés Cholula, Puebla — En rueda de prensa la presidenta municipal de San Andrés Cholula, Guadalupe Cuautle Torres, la Coordinadora Ejecutiva de Presidencia Ana Karen Sotomayor Noriega, y el secretario de Gobernación Jesús Parra, anunciaron que el ayuntamiento arranca su Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 en San Andrés Cholula.
Este proceso busca recoger las opiniones y propuestas de las y los habitantes del municipio para diseñar una estrategia de desarrollo que responda a las necesidades de la comunidad.
La Coordinadora Ejecutiva de Presidencia, Ana Karen Sotomayor, destacó la importancia de la participación ciudadana, que será fundamental para la creación de un plan que no solo cumpla con la normatividad estatal, sino que refleje las aspiraciones y preocupaciones de las y los sanandreseños.
A partir de este 27 de noviembre y hasta el 31 de diciembre, los sanandreseños podrán presentar sus propuestas a través de diversos canales, incluidos el portal web oficial y módulos ubicados en diferentes puntos del municipio, como la presidencia municipal, el nuevo DIF, y otros espacios estratégicos como el Centro de Integración Social (CIS), las instalaciones de la Secretaría de Agua Potable, el Centro Administrativo para el Bienestar de los Sandreseños (CABS), y en las Instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano.
Calendario de Consultas
Las consultas se llevarán a cabo en distintas ubicaciones del municipio, de acuerdo con el siguiente calendario:
- 27 de noviembre: Presidencia auxiliar de San Luis Tehuiloyocan.
- 28 de noviembre: Parque del Ajedrez, Lomas de Angelópolis.
- 29 de noviembre: Presidencia auxiliar de San Rafael Comac.
- 2 de diciembre: Presidencia auxiliar de Santa María Tonantzintla.
- 4 de diciembre: Presidencia auxiliar de San Francisco Acatepec.
- 6 de diciembre: Presidencia auxiliar de San Antonio Cacalotepec.
- 9 de diciembre: Presidencia auxiliar de San Bernardino Tlaxcalancingo.
- 11 de diciembre: Estacionamiento del Polideportivo Flor del Bosque, Delegación Atlixcayotl.
- 13 de diciembre: Inspectoría de la colonia Emiliano Zapata.
- 16 de diciembre: Inspectoría de la colonia Concepción la Cruz.
- 18 de diciembre: Inspectoría de la colonia Concepción Guadalupe.
- 20 de diciembre: Inspectoría de la colonia Lázaro Cárdenas.
De acuerdo con Guadalupe Cuautle, este Plan Municipal de Desarrollo será la hoja de ruta para los próximos tres años, y su construcción se basará en cinco grandes agendas: seguridad, igualdad, competitividad, infraestructura y transparencia.
“Este no es un documento más, es un plan que marcará el destino de San Andrés Cholula”.
Cuautle Torres.
De considerar mayormente el sector empresarial, ¿cómo marcará el destino de San Andrés Cholula? ¿Implementará una política de mayor crecimiento urbano y de privilegios para un sector por encima del equilibrio ambiental y social como lo hizo su esposo Edmundo Tlatehui?
A pesar lanzar la invitación a la ciudadanía en general, de manera directa citó al sector empresarial y universitario, para sumarse activamente a la consulta.
La ciudadanía también podrá enviar sus propuestas de manera digital a través de la página oficial del ayuntamiento, misma que parece ser ambigua y limitativa si de inclusión se habla, ya que además de los datos personales, incluye únicamente tres preguntas básicas: la elección de la agenda de interés, la propuesta, opinión o sugerencia, y la justificación de ésta última.
Por otro lado, principalmente en las comunidades no todas las personas tienen acceso a las tecnologías, y quienes la tienen, no siempre se cuenta con la habilidad de operación. A esto se suma que la publicidad en las comunidades no está siendo culturalmente apropiada.
Desde la redacción de Memoria Colectiva, es importante señalar que este proceso de Consulta Ciudadana para el Plan Municipal de Desarrollo no sustituye, ni es paralelo al proceso de Consulta Indígena para la implementación de las Estrategias de planeación territorial, protección y conservación de los pueblos originarios para ser incluidas en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula.
Diferencias entre Consulta Ciudadana y Consulta Indígena
Las consultas ciudadanas e indígenas tienen un propósito común: garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades de la comunidad. Sin embargo, existen diferencias clave en su enfoque.

Consulta Ciudadana: Este proceso está diseñado para recoger las opiniones de toda la población, sin distinción étnica o condición social. Su objetivo es obtener una visión general sobre las demandas y propuestas de los habitantes del municipio en áreas como seguridad, desarrollo urbano, salud y educación. Las consultas ciudadanas son inclusivas y buscan representar a todos los sectores de la población. Sin embargo, en este proceso no hay garantía de que las opiniones sean integradas en las decisiones políticas. “Se tiene voz” pero no voto.

Consulta Indígena: La consulta indígena, por otro lado, tiene un enfoque más específico y está dirigida a las comunidades de pueblos originarios, como las que habitan en el municipio de San Andrés Cholula. Este tipo de consulta tiene como propósito garantizar que los proyectos de desarrollo respeten la cosmovisión, los derechos y las tradiciones de los pueblos indígenas, especialmente en lo que respecta al uso de su territorio y recursos. La consulta indígena también está regulada por convenios internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, que establece la obligación de consultar a los pueblos indígenas antes de tomar decisiones que puedan afectarlos directamente. En este proceso se tiene voz, y las personas pueden participar en la elaboración de las propuestas.
Diferencias entre el Plan Municipal de Desarrollo y el Programa Municipal de Desarrollo
En cuanto a la planificación del desarrollo municipal, es importante entender las diferencias entre el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), dos instrumentos clave para guiar el crecimiento de San Andrés Cholula:
Plan Municipal de Desarrollo: Es un documento estratégico a corto plazo (2024-2027) que establece las líneas generales de acción para el desarrollo del municipio en diversos sectores. Este plan aborda temas fundamentales como seguridad, infraestructura, economía, y bienestar social, y sirve como marco normativo para la administración pública municipal en la administración de Guadalupe Cuautle Torres. Su objetivo debe ser garantizar que el crecimiento del municipio sea ordenado y que responda a las necesidades de la comunidad.
¿Será este proceso legítimo o es una simulación que busca cumplir con la Ley Orgánica Municipal?
Programa Municipal de Desarrollo: Por otro lado, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) ofrece una visión a corto y largo plazo, este puede durar de 15 y hasta 30 años. El PMDU se refiere a las acciones específicas que se llevarán a cabo a corto y mediano plazo para alcanzar los objetivos planteados en el plan. El programa es más detallado y operativo, y se adapta a las circunstancias cambiantes y a los recursos disponibles. Por ejemplo, en San Andrés Cholula y en toda la región hay una escasez de agua, por tanto los Comités de la Consulta Indígenas de los siete pueblos originarios en el municipio han propuesto entre varias acciones, generar espacios como jagüeyes para no limitar la captación de agua con pequeños pozos de absorción, o incluso frenar el crecimiento urbano al interior de las comunidades, debido a que la sobre población no natural exige una mayor demanda de agua y otros servicios en un corto tiempo.
En conclusión, ambos documentos son fundamentales para garantizar que San Andrés Cholula se desarrolle de manera equitativa, sostenible y en línea con las expectativas de sus habitantes. ¿Pero hasta dónde será así?